arte compacto

arte compacto
arte compacto

El podcast que te lleva hasta las obras de arte. Somos Juanra Sanz y Bernardo Pajares. Contiene salseos de la historia del arte y su buena dosis de perspectiva LGTBIQ+ porque sí, somos. Pareja artística al micrófono, en el Museo del Prado y casados con esto

  1. 85. José de Madrazo, apolítico y padrazo, con Carlos G. Navarro

    27 ABR

    85. José de Madrazo, apolítico y padrazo, con Carlos G. Navarro

    Lo habéis pedido y os hemos escuchado: por fin llegan los Madrazo a Arte compacto. A pesar de la resistencia de Juanra –que estos días solo quiere hablar del Papa Francisco, del Vaticano y de cardenales– dedicamos este episodio a José de Madrazo, pater familias de esta valiente, poderosa y artística saga familiar tan ligada al Museo del Prado. Y no podíamos hacerlo sin contar con la sabiduría y la preciosa voz del doctor Carlos G. Navarro, comisario de -entre otras cosas- la exposición “Cambio de forma. Mito y metamorfosis en los dibujos romanos de José de Madrazo”, en el Prado hasta el 22 de junio de 2025. Repasamos la vida y obra de este apolítico santanderino que estudió pintura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando –la RABASF– y en París con el gran pintor neoclásico Jacques-Louis David antes de pasar muchos años en Roma donde pintaría, por ejemplo, el retrato en forma de alegoría mitológica de Godoy con su amante, Josefa Tudó, mientras su mujer -la condesa de Chinchón- y su hija estaban “vivas en Toledo”. Entre salseo y salseo del siglo XIX –por supuesto, aparece la gran Amalia de Llano y Dotres, la Vilches, con sus joyas de noble de nuevo cuño y su vestido azul pavo real– se nos cuelan conversaciones sobre comida rica, deporte y fueguitos de WhatsApp (¿qué pasaría si algún día publicasen nuestros DMs de Instagram como si fuésemos los Goncourt?), y queda claro que José de Madrazo fue –además de un gran pintor y estratega– un grandísimo padre que le escribió a su hijo Federico las despedidas epistolares más bonitas (ñoñas) que hemos leído. Expresiones a Ángela, Ramón y Alicia por los dulces que hemos saboreado, mientras quedan amándoos Juanra y Bernardo.

    1 h 39 min
  2. 81. Arte y cine (directo en la Academia de Cine)

    01/12/2024

    81. Arte y cine (directo en la Academia de Cine)

    El episodio en el que Juanra hace llamamientos y nos fijamos en las muchísimas referencias a la pintura en el cine de Pedro Almodóvar. Abrimos interrogantes. ¿Desde cuándo existe nuestra Academia de Cine? ¿Ha estado siempre ahí? ¿Ha sido siempre igual la estatuilla de los Goya y por qué en un modelo aparece la Dama de Elche? La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas se creó hace menos de cuarenta años, el 8 de enero de 1986 y su primer presidente fue el productor y guionista José María González Sinde. Contamos cómo fueron aquellas primeras reuniones de personas relevantes del cine español para elegir el nombre de los premios que entregarían y, no menos importante, cómo sería la estatuilla que cada ganador se llevaría a casa. También hablamos de lo que aprendimos en nuestras clases de historia del cine (Juanra en la carrera de Historia del Arte, Bernardo en Producción Audiovisual), del cine como (séptimo) arte y las vanguardias de principios del siglo XX como el futurismo italiano, el cine abstracto y la figura de la directora Germaine Dulac como representante del impresionismo y pionera del surrealismo con la película ‘La Coquille et le clergyman’ (La concha y el clérigo), de 1928.  Este episodio de Arte compacto cuenta con la colaboración de Turismo de Flandes. Encuentra toda la información sobre el Año Ensor en Amberes, que conmemora el 75 aniversario de la muerte del pintor flamenco James Ensor aquí⁠: https://visit.antwerpen.be/es/ensor-en-amberes

    1 h 32 min
  3. 80. Especial James Ensor desde Amberes

    26/11/2024

    80. Especial James Ensor desde Amberes

    Viajamos hasta la rica Amberes para hincharnos a choc-visitar las exposiciones que ofrece la ciudad por el 75 aniversario de la muerte del pintor flamenco James Ensor (Ostende, 1860), considerado el gran maestro flamenco moderno, el pintor de las máscaras. ¿Que no conoces ‘L’Intrigue’ (La intriga)? Ya estás tardando en ponerte el episodio. En el Real Museo de Bellas Artes hablamos con Isabel Ceballos-Duyck sobre los referentes del arte de Ensor: Miguel Ángel, Rembrandt, Goya, Manet, Van Gogh, Turner… ¡y Élisabeth Vigée-Lebrun, a la que rinde homenaje en uno de sus autorretratos! En la charla con ella encontrarás todas claves para entender su obra en la exposición 'In your wildest dreams. Ensor beyond impressionism', desde los tejados de Ostende y los esqueletos travestis hasta esa mujer comiendo ostras sin compañía que nos encanta. Casi hacemos la croqueta en el FOMU y el MoMu, los museos de Fotografía y Moda respectivamente, con exposiciones que relacionan a Ensor con nuestra amada Cindy Sherman (‘Anti-Fashion’) y con el arte del maquillaje a lo largo de los siglos hasta nuestros días (‘Mascarada, maquillaje & Ensor’). El Museo Plantin-Moretus, una de las imprentas más antiguas del mundo, aborda la relación de James Ensor con la obra sobre papel. Y no te extrañe si te encuentras mientras caminas por Amberes con las máscaras y esqueletos salidos de los pinceles de este pintor vedette, como le gusta decir a nuestra guía, porque los escaparates de la ciudad están plagados de ellos (‘Ensor Vitrines’).  Entre gofre y gofre belga a Juanra y Bernardo les queda tiempo para ver las obras de Rubens en la catedral de Amberes, las iglesias de Santiago y San Carlos Borromeo, el jardín de la casa de Rubens, cuyo taller estará en obras todavía varios años pero se puede visitar, y te dan algunos consejos a tener en cuenta si visitas Amberes. Este episodio de Arte compacto cuenta con la colaboración de Turismo de Flandes. Encuentra toda la información sobre el Año Ensor en Amberes, que conmemora el 75 aniversario de la muerte del pintor flamenco James Ensor aquí⁠: https://visit.antwerpen.be/es/ensor-en-amberes

    1 h 49 min
  4. 79. María Blanchard, pintora

    10/11/2024

    79. María Blanchard, pintora

    Hablamos de la pintora María Blanchard con la historiadora del arte, gestora cultural y divulgadora feminista Encina Villanueva. María Blanchard es –wishful thinking– recordada como la principal pintora del cubismo, la más importante. Santanderina formada entre Madrid y París, dedicó su corta vida al arte. Esa fue su pasión. Repasamos con Encina su obra –cubista y humana al mismo tiempo– repleta de mujeres en interiores: 'La comulgante', 'Dos hermanas', 'La boloñesa', 'La bretona', ‘La cocinera’ o 'La echadora de cartas' (una de las composiciones favoritas de Encina Villanueva). Mención especial para el niño del sombrero y el bebetón que os van a hacer reír, estamos seguros, en ‘El carrito del helado’, un cuadro lleno de color en el que se podría decir que María Blanchard se adelanta a la mirada del escritor Roald Dahl sobre la infancia. Por favor, si no estáis al volante buscad las imágenes mientras nos escucháis y rastread sus obras en los museos como el Pompidou, el de la Villa de París, el Prado, el Reina Sofía o el Thyssen. María Blanchard murió en abril de 1932 y aquí y ahora comienza nuestra defensa del Año Blanchard para 2032. Este episodio cuenta con la colaboración de Turismo de Flandes. Toda la información sobre el Año Ensor en Amberes, que conmemora el 75 aniversario de la muerte del pintor flamenco James Ensor, ⁠aquí⁠: https://visit.antwerpen.be/es/ensor-en-amberes

    1 h 19 min
  5. 78. Gaudí y el diseño (directo en TSH Barcelona)

    20/10/2024

    78. Gaudí y el diseño (directo en TSH Barcelona)

    Hablamos sobre el arquitecto Antoni Gaudí y el diseño en este episodio con público grabado en The Social Hub Barcelona. Compartimos reflexiones marca de la casa de Juanra Sanz y Bernardo Pajares cuenta historias como la de la Manzana de la discordia en el Passeig de Gràcia. Como siempre, nos hacemos muchas preguntas: ¿Qué es diseño? ¿Es distinto al arte? Si lo es, ¿en qué se diferencian diseño y arte? ¿Alguien que diseña es artista? ¿Pueden una silla, el cartel de una obra de teatro, un vestido… ser considerados piezas de arte? ¿Por qué en Cataluña tiene tanta importancia el diseño? ¿Tiene esto algo que ver con el éxito del Modernismo y la explosión arquitectónica que supuso el Eixample en la segunda mitad del siglo XIX en Barcelona? Sabemos que la arquitectura de Gaudí atrae masas que vienen a visitar la Sagrada Familia, el Park Güell, la Casa Batlló o La Pedrera, pero ¿sabes cuál fue la primera casa que diseñó Gaudí? Contamos la cronología de las candidatas, porque en ambas empezó a trabajar en 1883: la Casa Vicens y el Capricho de Comillas. Al terminar el episodio nos gustaría que nos contases si crees que fue Gaudí quien hizo bonita a Barcelona y si tiene o no tiene algo que ver con el Modernismo. Este episodio cuenta con la colaboración de Turismo de Flandes. Toda la información sobre el Año Ensor en Amberes, que conmemora el 75 aniversario de la muerte del pintor flamenco James Ensor, aquí: https://visit.antwerpen.be/es/ensor-en-amberes

    1 h 36 min
4,6
de 5
106 valoraciones

Información

El podcast que te lleva hasta las obras de arte. Somos Juanra Sanz y Bernardo Pajares. Contiene salseos de la historia del arte y su buena dosis de perspectiva LGTBIQ+ porque sí, somos. Pareja artística al micrófono, en el Museo del Prado y casados con esto

Quizá también te guste

Inicia sesión para escuchar episodios explícitos.

No te pierdas nada de este programa

Inicia sesión o regístrate para seguir programas, guardar episodios y conocer las últimas novedades.

Selecciona un país o una región

África, Oriente Medio e India

Asia-Pacífico

Europa

América Latina y el Caribe

Estados Unidos y Canadá

OSZAR »