La Audioteca Soto Zen

Daizan Soriano
La Audioteca Soto Zen

La Audioteca Soto Zen recoge las enseñanzas del maestro Daizan Soriano, es un espacio de reflexión y enseñanza dedicado a la práctica del budismo Soto Zen. A través de charlas, lecturas y comentarios sobre textos fundamentales, exploramos el camino de la meditación, la ética y la sabiduría en la vida cotidiana. Este podcast ofrece una guía accesible para quienes desean profundizar en la Vía, abordando temas como la práctica de zazen, los principios del Dharma y la integración del despertar en el día a día. Un lugar para escuchar, contemplar y dejar que la palabra resuene en la experiencia directa.

  1. 25 DE FEBR.

    00 Texto del Xin Xin Ming

    El presente texto es una versión que se ajusta a la esencia del Xin Xin Ming, pero con un estilo libre y fluido para hacer su lectura más clara y accesible. Conserva el sentido profundo del texto original, pero evita construcciones demasiado crípticas, permitiendo que su mensaje se despliegue de manera más natural. La intención es que cada pasaje resuene con la experiencia directa del lector. Tratado sobre la Confianza en la Mente Original. La realización del Gran Despertar no es difícil. No requiere de habilidades extraordinarias ni de un esfuerzo desmesurado, pero sí de una actitud abierta y libre de fijaciones. Tan solo evita el apego y el rechazo. Cuando la mente deja de dividir la realidad entre lo que desea y lo que teme, surge de manera natural una comprensión clara y serena.Cuando no aparece el apego ni el rechazo, todo manifiesta su naturaleza luminosa. La vida se despliega en su plenitud cuando dejamos de filtrarla a través del juicio. Si nos aferramos a una idea de cómo deben ser las cosas, o si nos resistimos a lo que es, oscurecemos nuestra percepción y nos desconectamos de la realidad.Si aparece la más mínima diferencia, cielo y tierra quedan separados por un abismo. La distinción artificial entre "yo" y "el mundo", entre "bueno" y "malo", entre "correcto" e "incorrecto", es la raíz del sufrimiento. Si deseas ver la verdad ante ti, no tomes partido a favor ni en contra de nada. La sabiduría surge cuando dejamos de alimentar nuestras preferencias y aversiones.El conflicto entre lo que aceptas y lo que rechazas enferma el corazón y la mente. La constante lucha interna por querer algo diferente a lo que es, genera agotamiento y sufrimiento. Si no comprendes el principio profundo, te esfuerzas en vano en buscar la quietud. La paz no es algo que se pueda fabricar; solo se revela cuando dejamos de resistirnos a la realidad tal cual es.Pleno como el gran vacío, nada falta, nada sobra. La existencia es completa en sí misma. No hay nada que deba añadirse ni eliminarse. Es precisamente por aferrarnos y rechazar que perdemos nuestra armonía natural. La mente crea sus propios obstáculos, dividiendo la realidad en lo que le gusta y lo que no.No persigas lo que surge de los fenómenos, ni te aferres a la vacuidad. La verdadera libertad no está en renunciar al mundo ni en aferrarse a la idea de un estado especial. Cultiva una mente y un corazón ecuánimes, y la dualidad desaparecerá por sí misma. La ecuanimidad es la puerta a una comprensión profunda que trasciende los opuestos.Intentar detener el movimiento solo lo intensifica aún más. La rigidez de querer controlar la mente solo genera más agitación. Cuando el movimiento cesa, la calma regresa. La verdadera serenidad no se impone, sino que surge cuando dejamos de luchar contra el flujo natural de la existencia.Aferrarse a los extremos impide realizar la unidad. La verdad no se encuentra en los polos opuestos, sino en la totalidad que los abarca. Si no alcanzas la unidad, te perderás en ambos extremos. La dualidad de "correcto" e "incorrecto", "ser" y "no-ser", nos atrapa en una visión limitada.Al rechazar la existencia, se pierde su verdadera naturaleza; al aferrarse al vacío, se niega su auténtico significado. Si te inclinas demasiado hacia uno u otro lado, te desvías del Camino. Cuantas más palabras y pensamientos, más lejos estamos de nuestra armonía intrínseca. No es a través de la especulación intelectual que se alcanza la comprensión, sino mediante la experiencia directa.Cuando cesan las palabras y el sobrepensamiento, no hay lugar donde no haya claridad. La mente en su estado natural es luminosa y clara, pero el exceso de conceptos y análisis la oscurece. Volver al origen es alcanzar la esencia; seguir las apariencias es alejarse de la realización. Si diriges tu atención hacia la fuente de tu propia mente, descubrirás lo que siempre ha estado presente.Cuando la luz se dirige hacia el interior, en un instante se trasciende el vacío ilusorio.

    10 min
  2. 13/12/2024

    09. No hay que correr detrás de los fenómenos

    Versos ((De la obra Xìn Xīn Míng Canto al Corazón de la Confianza, del tercer ancestro chan Jianzhi Sengcan. Traducción y comentarios de Dokushô Villalba. Ediciones i, 2008.)) 莫 逐 有 縁 勿 住 空 忍 No hay que correr detrás de los fenómenos ni apegarse a la vacuidad. En nuestra vida cotidiana, estamos inmersos en un flujo constante de estímulos, eventos, emociones y pensamientos, lo que en budismo se llama “fenómenos” o “dharmas”. Estos fenómenos son cambiantes, transitorios y carecen de esencia fija. Sin embargo, la mente condicionada tiende a aferrarse a ellos, a verlos como algo concreto y estable. Este apego a los fenómenos provoca sufrimiento porque olvidamos su naturaleza impermanente. Corremos detrás de ellos en un esfuerzo inútil por encontrar seguridad o felicidad en lo que, por su misma naturaleza, no puede ofrecernos estabilidad. En el Sutra de la Gran Sabiduría ((Maha Prajña Paramita Hridaya Sutra, en sánscrito. Maka Hannya Haramita Shingyo, en japonés.)) recitamos cada día: Shariputra, los fenómenos no son diferentes de shûnyata ((Śūnyatā (AITS, /shuniáta/ o /shuniátaa/; Devanagari: शून्यता; Pali: suññatā),1​ a menudo traducido como "vacuidad", "vaciedad" o "vació" es un concepto budista que tiene múltiples significados dependiendo de su contexto doctrinal.2​3​ Puede referirse a una comprensión ontológica de la realidad, un estado meditativo o un análisis fenomenológico de la experiencia. Fuente.)). Shûnyata no es diferente de los fenómenos. Los fenómenos son shûnyata. Shûnyata es fenómenos. Fenómeno y vacuidad forman parte de nuestra existencia y, sin embargo, nuestros condicionamientos no nos permiten percibir el vacío, generalmente solo somos capaces de percibir objetos independientes a los que dotamos de entidad propia. Pero, no existe una separación real entre lo que consideramos “algo” y el “vacío”. Lo que percibimos como fenómeno, lo que parece sólido y real, es en esencia vacío, carente de un yo independiente. El maestro zen Dogen expresó esta verdad en su célebre frase "shin jin datsu raku", “abandona, cuerpo y mente” ((Un día en que Dogen estaba sentado en Zazen, su vecino se durmió. El maestro Nyojo golpeo con fuerza al discípulo y con voz fuerte gritó: “¡Zazen es abandonar cuerpo y mente!: ¿Por qué duermes?”. Al oír estas palabras, Dogen experimento el gran despertar. Después Dogen fue a ver a Nyojo y le dijo: “— He abandonado cuerpo y mente – shin jin datsu raku”.Nyojo le contestó:“-¡Abandona ahora la noción de haber abandonado cuerpo y mente!”Dogen se postró entonces respetuosamente ante Nyojo y este añadió:“Cuerpo y mente han sido abandonados – datsu raku shin jin”)). La vacuidad y los fenómenos no están separados, son dos caras de la misma moneda. No se trata de rechazar lo que vemos, sentimos o experimentamos, sino de verlo tal como es: vacío de sustancia fija, pero al mismo tiempo pleno en su manifestación. No es suficiente con liberarse del apego a los fenómenos, sino que también es necesario evitar el apego a la vacuidad. Vacuidad, no es la “nada” en sentido nihilista. Es el reconocimiento de que todas las cosas carecen de una esencia fija y que dependen de causas y condiciones. Pero cuando uno se apega a la vacuidad, se corre el riesgo de caer en la trampa de la indiferencia, en el error de rechazar la realidad fenoménica como algo insignificante o ilusorio. Tenemos que situarnos más allá de los opuestos, la bóveda celeste contiene las nubes y el espacio vacío entre ellas, tenemos que trascender cualquier dicotomía y aprender a percibir la realidad desde Mushotoku, ((Mushotoku es una expresión zen (無所得) que podría traducirse literalmente como ‘no provecho’, ‘no obtención’, o ‘nada que obtener’, lo que viene a significar ‘hacer algo sin esperar ningún beneficio personal’. Recomiendo leer este artículo de mi maestro Dokushô Villalba Roshi sobre Mushotoku.)) nada que obtener, nada que aferrar. Cuando dejamos de buscar algo a lo que aferrarnos,

    9 min

Informació

La Audioteca Soto Zen recoge las enseñanzas del maestro Daizan Soriano, es un espacio de reflexión y enseñanza dedicado a la práctica del budismo Soto Zen. A través de charlas, lecturas y comentarios sobre textos fundamentales, exploramos el camino de la meditación, la ética y la sabiduría en la vida cotidiana. Este podcast ofrece una guía accesible para quienes desean profundizar en la Vía, abordando temas como la práctica de zazen, los principios del Dharma y la integración del despertar en el día a día. Un lugar para escuchar, contemplar y dejar que la palabra resuene en la experiencia directa.

Per escoltar episodis amb contingut explícit, inicia la sessió.

Estigues al dia d’aquest programa

Inicia la sessió o registra’t per seguir programes, desar episodis i rebre les novetats.

Selecciona un país o una regió

Àfrica, Orient Mitjà i l’Índia

Àsia-Pacífic

Europa

Llatinoamèrica i el Carib

Estats Units i Canadà

OSZAR »