La escóbula de la brújula

La escóbula de la brújula

Una reunión semanal de amigos con curiosidad sobre Historia, cultura y leyendas. Con Jesús Callejo, Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Francisco Izuzquiza y un amplio equipo de colaboradores.

  1. Programa 563: Casos sorprendentes de mediumnidad

    11 ABR

    Programa 563: Casos sorprendentes de mediumnidad

    Según la Real Academia Española, un médium es una “persona a la que se considera dotada de facultades para comunicarse con los espíritus”. ¿Solo es eso? ¿Desde cuándo se conoce su existencia? Nuestros invitados nos darán varias claves y pondrán algunos ejemplos. Alejandro Parra, doctor en psicología y autor del libro “Médiums”, hablará de este tipo de experiencias espirituales y de métodos como la “lectura en frío”, así como las señales que muestran algunos para servir de canales con el Otro Lado. Nos contará los casos de Sebastián Lía (un médium ateo), el de Kai Müegge (y su capacidad de generar ectoplasmas), de Florencio Atón (pintando cuadros de pintores ya desencarnados) o de Lola Maeso (y su mediumnidad con animales). Juan Miguel Fernández, presidente de la Asociación de Estudios Espíritas de Madrid, nos dirá la diferencia entre espiritualidad y mediumnidad y se referirá a los casos de las hermanas Fox, de la británica Elizabeth D’Esperance, de la española Amalia Domingo Soler o del brasileño Chico Xavier que escribió 451 obras bajo trance. En la tertulia se citará también a Allan Kardec, a los detectives psíquicos, a Víctor Hugo y sus contactos con las mesas parlantes, a Rosemary Brown y la música de ultratumba compuesta por Chopin o Liszt, a los que contactan con alienígenas y sobre pintoras que conectaban con espíritus para inspirarse (Giorgina Houghton, Madge Gill o Hilma af Klint).

    2 h 10 min
  2. Programa 560: Universo Stephen King

    21 MAR

    Programa 560: Universo Stephen King

    Es récord Guinnes como el autor vivo con mayor número de adaptaciones y quien ha marcado una época en cuanto a la narrativa de terror. El historiador Gonzalo Rodríguez analizará su vida y su obra desde los años 70, época de penurias económicas, con novelas como “Carrie”, “El misterio de Salems’Lot”, “El resplandor” (y su adaptación al cine que nada gustó a King) y “La danza de la muerte”. Durante los años 80, ya en la cresta de la ola, Stephen King se sumergió en un pozo de adicción a las drogas y escribió “Cementerio de animales”, “Christine”, “Cujo” e “It” con su apasionante historia del payaso Pennywise. De los años 90 destacará “La milla verde”, “La tienda”, “Posesión” o “Eclipse total”. Y después de su trágico accidente de 1999 obras como “Joyland”, “Cazador de sueños” o “22/11/63” sobre el asesinato de Kennedy. Y si Gonzalo se tuviera que quedar con un solo título elegiría el relato corto “El último peldaño de la escalera” (1978). Fernando López del Oso se inclina más por analizar “Colorado Kid” (una novela policiaca), “Misery”, la saga “La Torres Oscura” (su gran obra, según Fernando) o su autobiografía “Mientras escribo” donde da sabios consejos a los futuros novelistas. En la Extróbula, David Sentinella nos dirá por qué, desde un punto de vista psicológico, nos gusta tanto una historia de terror y en concreto las de Stephen King.

    1 h 56 min
4,4
de 5
1764 valoraciones

Información

Una reunión semanal de amigos con curiosidad sobre Historia, cultura y leyendas. Con Jesús Callejo, Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Francisco Izuzquiza y un amplio equipo de colaboradores.

Más de Podium Podcast

Quizá también te guste

Inicia sesión para escuchar episodios explícitos.

No te pierdas nada de este programa

Inicia sesión o regístrate para seguir programas, guardar episodios y conocer las últimas novedades.

Selecciona un país o una región

África, Oriente Medio e India

Asia-Pacífico

Europa

América Latina y el Caribe

Estados Unidos y Canadá

OSZAR »