Documentos RNE

Radio Nacional
Documentos RNE

'Documentos RNE', tras sus dos décadas de historia, ha logrado convertirse en un referente de los espacios documentales en la radiodifusión española.

  1. Documentos RNE - Hoja del Lunes, ¿qué fue? - 02/05/25

    HACE 3 D

    Documentos RNE - Hoja del Lunes, ¿qué fue? - 02/05/25

    Chocante e inconcebible; como mínimo esto es lo que evoca la Hoja del Lunes en unos tiempos de inmediatez informativa próxima a la saturación como son los actuales. La Hoja del Lunes, como periódico, nació en 1925 para cubrir el vacío informativo de 24 horas como consecuencia del derecho al descanso dominical de los periodistas y gremios asociados a la edición de prensa. Entre 1926 en que apareció la primera, la de Barcelona, y 1992 en que desapareció la última, la de Valencia, las Asociaciones de la Prensa provinciales editaron un total de 34 Hojas del Lunes. En sus primeros 57 años en la calle, el llamado periódico de los periodistas tuvo el monopolio informativo de edición y venta desde el mediodía del domingo al mediodía del lunes. Sus ventas fueron espectaculares por el tirón de las crónicas deportivas y de toros, además de contenidos sociales locales. Los publicistas se pegaban por publicar anuncios en la Hoja del Lunes; los ingresos económicos para las Asociaciones de la Prensa fueron extraordinarios. El documental Hoja del Lunes, ¿qué fue?, es el relato de un caso único en el mundo en el que colisionaron dos derechos: el de libertad de prensa y el del descanso dominical para periodistas y personal de talleres de prensa. La rebeldía de Diario 16, que reclamó el derecho a publicar todos los días, acabó con la exclusividad de salir los lunes que protegió legalmente a la Hoja del Lunes durante 57 años, un periodo de la historia de nuestro país que va desde la dictadura de Primo de Rivera a la actual democracia. Con realización de Mayca Aguilera y guion de Ana José Cancio, participan María Teresa San Andrés, periodista jubilada de Hoja del Lunes de Madrid, José Manuel Alonso, periodista jubilado de Hoja del Lunes de Bilbao, Xavier Martí, periodista e historiador y Justino Sinova, periodista. Escuchar audio

    56 min
  2. Documentos RNE - Las hermanas Rodrigo, dos mujeres por los caminos de España - 25/04/25

    25 ABR

    Documentos RNE - Las hermanas Rodrigo, dos mujeres por los caminos de España - 25/04/25

    En el siglo XX la lucha de la mujer por su incorporación a la vida pública contó con destacadas figuras en nuestro país: Documentos RNE se acerca a dos de ellas, las hermanas María y Mercedes Rodrigo Bellido. Unidas en su periplo vital, ambas destacaron en sus respectivos campos profesionales: la música y la psicología. María, la mayor, acabó brillantemente su formación musical en el Conservatorio de Madrid, y con 24 años obtuvo una beca de la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar composición en Múnich, donde tomó contacto con Richard Strauss. Ya en España, en 1915, presentó con gran expectación su ópera Becqueriana, sobre libreto de los hermanos Álvarez Quintero. Además, María participó en proyectos de asociacionismo femenino como el Lyceum Club y la Cívica, junto a María Lejárraga, con quien mantuvo colaboración personal y artística. Mientras, Mercedes había finalizado sus estudios de magisterio y también obtiene una beca para ir a Ginebra y formarse en psicología, periodo en el conoció a Freud. Tras su regreso a España en 1923 comenzó a trabajar en el Instituto Nacional de Psicotecnia. Durante la guerra civil, Mercedes se hizo cargo de la evacuación infantil en 1936. Las hermanas Rodrigo inician su exilio en 1938, primero en Colombia y después a Puerto Rico, en donde fallecerán. Allí dejaron una importante huella, destacando el impulso dado por Mercedes a los estudios de psicología. Este documental sonoro, firmado por Ana Vega Toscano, cuenta con la participación de la psicóloga colombiana Olga Umaña Amaya y del doctor en psicología Germán de la Riva Colina, autores de la monografía Mercedes Rodrigo, una vida para la psicología; de la musicóloga y documentalista Mariluz González Peña, directora del Centro de Documentación y Archivo de la SGAE; y de Noelia Lorenta Monzón, doctora en Musicología por la UCM con la tesis La compositora María Rodrigo, una mujer entre maestros. Escuchar audio

    57 min
  3. Documentos RNE - Quiero contarte, Triana. 50 años de 'El patio' - 11/04/25

    11 ABR

    Documentos RNE - Quiero contarte, Triana. 50 años de 'El patio' - 11/04/25

    El 14 de abril, fecha histórica, se proclama en 1931 la Segunda República. Cuarenta y cuatro años después, en 1975, el trío sevillano Triana saca El patio; su primer disco que ha pasado a la historia de la música por ser el que abre la puerta a la fusión entre el rock progresivo y el flamenco; el nacimiento del flamenco rock. Los siete temas de El patio, convertidos ya en clásicos del rock, no han perdido color ni luminosidad. De Todo es de color a Luminosa mañana, pasando por Recuerdos de una noche, Sé de un lugar, Diálogo, En el lago y Abre la puerta, Triana nos invita a entrar en un universo mágico creado por las notas de una guitarra española, unos teclados, una batería y una voz. Les dan vida, respectivamente, Eduardo Rodríguez Rodway, Jesús de la Rosa y Juan José Palacios, Tele. A ellos se unieron para la grabación del disco el bajista Manolo Rosa y el guitarra eléctrica Antonio Pérez García de Diego. En sus nueve años de historia, el trío sevillano publicó seis discos. Tras las de El patio, canciones como Quiero contarte, Tu frialdad o Una noche de amor desesperada se van filtrando en el paisaje sentimental de un país que hace la Transición hacia la democracia con la banda sonora de Triana como fondo. Temas que han sido guía para generaciones posteriores de músicos. Una historia (otra de sus canciones destacadas) que contamos en este documental con guión de Juan Ballesteros y realización de Miguel Ángel Coleto. En él se recogen los testimonios de Eduardo Rodríguez Rodway, el único miembro fundador de la banda con vida; de Luis Clemente, autor de la biografía Triana. La historia; y de Gonzalo García-Pelayo, productor musical de los tres primeros discos de la banda. Junto a ellos, gracias al Archivo de RTVE, recuperamos, entre otras, las voces de los otros dos componentes de Triana, Jesús de la Rosa y Juan José Palacios, además de escuchar una buena muestra de su creación musical. Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional. Escuchar audio

    57 min
  4. Documentos RNE - Movimiento Democrático de Mujeres: el despertar del feminismo - 04/04/25

    4 ABR

    Documentos RNE - Movimiento Democrático de Mujeres: el despertar del feminismo - 04/04/25

    Durante décadas no fueron visibles. Ni se hablaba de ellas, ni salían en los libros de historia. Sin embargo, el Movimiento Democrático de Mujeres fue fundamental para la organización y la rápida expansión del movimiento feminista de segunda ola en España. Esa eclosión tuvo lugar a partir del año 1975, cuando coinciden la muerte de Franco, el Año Internacional de la Mujer, proclamado por la ONU, y la organización de las Primeras Jornadas por la Liberación de la Mujer. Para entonces, el MDM llevaba una década de recorrido desde que se constituyó como la primera organización política de mujeres en España desde la Segunda República. El MDM nació en el año 64 de forma clandestina, vinculado al PCE, y su trabajó se desarrolló en tres frentes: el antifranquismo, la lucha en los barrios y el feminismo. Su defensa de las mujeres se encaminó, sobre todo, hacia aquellas que vivían enclaustradas en sus casas, las amas de casa. El Movimiento Democrático de Mujeres creó una red, que se extendió por numerosas provincias, y se multiplicó desde las Asociaciones de Amas de Casa. Junto al activismo vecinal, iniciaron el feminismo en las periferias de las ciudades luchando por los problemas del día a día: reclamando semáforos, asfaltado, guarderías y colegios públicos. En el documental, con guion de Libertad Martínez y realización de Miguel Ángel Coleto, participan Merche Comabella, una de las líderes del MDM, y Francisco Arriero Ranz, autor del libro El Movimiento Democrático de Mujeres. De la lucha contra Franco al feminismo. Intervienen también la abogada laboralista Paca Sauquillo y Araceli Paredes, militante del MDM, y de la Asociación de Amas de Casa de Getafe. Además, el programa cuenta con el testimonio de su histórica líder, Dulcinea Bellido, y de otras activistas de la organización, grabados para CIFFE en los años 80, cedidos por el Centro Documental de la Memoria Histórica del Ministerio de Cultura. Escuchar audio

    56 min
  5. Documentos RNE - Manolo Prieto: Artista a la sombra de un toro - 28/03/25

    28 MAR

    Documentos RNE - Manolo Prieto: Artista a la sombra de un toro - 28/03/25

    El centinela de nuestras carreteras y caminos permanece impasible desde 1956. El toro de Osborne, convertido ya en un icono del diseño gráfico en España. Un astado planteado desde una perspectiva integradora y que ha sido objeto de debate y división. Pero, ¿quién está detrás de esta voluminosa silueta negra? Manuel Prieto Benítez, artísticamente conocido como Manolo Prieto. Tenía 44 años cuando firmó este diseño que en 1998 se declaró Patrimonio cultural y artístico de los pueblos de España. La obra de Manolo Prieto resulta, casi, inabarcable. Artista autodidacta, en 1930, con 18 años, se traslada a Madrid donde vive el fulgor cultural de la II República. Manolo Prieto, miembro del Partido Comunista, puso su talento al servicio del bando republicano en la Guerra Civil como ilustrador para Altavoz del frente, una publicación de trincheras. Resuelta la guerra fratricida, Prieto esquivó la depuración gracias a un contrato que le ofreció la Cámara de Comercio de Alemania. Manolo Prieto destacó en el cartel. Un soporte que dotó de nuevos lenguajes a través del color y la síntesis. Así logra campañas prestigiosas para grandes firmas comerciales. Aunque su mayor logro fue la revolución de los carteles de festejos taurinos, donde consiguió varios premios y menciones. En los últimos años, Prieto se dedicó al diseño de medallas. De sus manos salieron más de 200 ejemplares que le valieron ser considerado uno de los mejores medallistas del siglo XX. El documental, con guion de Nacho Álvaro, recupera el amplio universo de este pionero del diseño gráfico gracias a los testimonios de su propio hijo, Manuel Prieto; Emilio Gil, diseñador gráfico y académico de Bellas Artes; Juan Aguilar, docente e investigador de la Universidad de Málaga; Sofía Rodríguez, directora del Museo Nacional de Artes Decorativas; Javier Gimeno, experto en numismática y Marta Prieto, nieta y presidenta de la Fundación Manolo Prieto. Escuchar audio

    57 min
  6. Documentos RNE - Caso Pinochet, en las fronteras de la justicia - 21/03/25

    21 MAR

    Documentos RNE - Caso Pinochet, en las fronteras de la justicia - 21/03/25

    3 de marzo del año 2000, Pinochet regresa a Chile tras su liberación de su arresto de 503 días en Londres. Un caso que se había iniciado con la orden internacional de detención contra el dictador chileno dictada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón. Aprovechando la recuperación de Pinochet en una clínica londinense tras una operación de hernia discal, el juez Garzón reclamó su extradición para ser juzgado en España por crímenes de lesa humanidad, amparado en el principio de Jurisdicción Universal. Aunque había poca esperanza de que la orden pudiera prosperar, el caso adquirió una gran repercusión. Se abrió un amplio debate sobre la aplicación del Derecho Penal Internacional y se le llegó a comparar con el proceso de Núremberg. Mientras el caso Pinochet tenía un tortuoso recorrido jurídico, en el terreno político tensó las relaciones entre Chile y el Reino Unido y España. Socialmente, en Chile la polarización creció hasta límites no conocidos en su reciente democracia, aún tutelada por la sombra de la dictadura. A pesar del visto bueno final del Comité Judicial de la Cámara de los Lores a la extradición, aunque recortando los delitos por los que podría ser juzgado, el caso se resolvería en el plano político. El ministro del interior, Jack Straw, liberaba a Pinochet en base a dictámenes médicos que determinaban su supuesta incapacidad para afrontar un juicio. Cuando Pinochet regresó a Chile fue aclamado por sus seguidores, pero ya no era él mismo: había perdido su inmunidad y sería procesado en su propio país. Este documental, con guion de Luis Zaragoza y realización de Samuel Alarcón, cuenta con la participación del propio Baltasar Garzón, junto a los periodistas Ernesto Ekaizer, autor del libro Yo Augusto, y Felipe Gerdtzen, autor de Augusto Pinochet, 503 días atrapado en Londres, y la intérprete Jean Pateras, que asistió a Scotland Yard durante el arresto de Pinochet. Escuchar audio

    59 min
  7. Documentos RNE - Julio Verne, el futuro ya está aquí - 14/03/25

    14 MAR

    Documentos RNE - Julio Verne, el futuro ya está aquí - 14/03/25

    El capitán Nemo sumergiéndose en los fondos marinos a bordo de su Nautilus; Phileas Fogg y su fiel Passepartout recorriendo el mundo; Miguel Strogoff atravesando la estepa siberiana; el profesor Lidenbrock descubriéndonos el centro de la Tierra… Millones de lectores de diferentes generaciones han sido cautivados por los inolvidables personajes de los relatos de Julio Verne (Nantes, 1828 – Amiens, 1905). En el 120 aniversario de su fallecimiento, Documentos RNE dedica un espacio al creador de la novela científica. Julio Verne, el futuro ya está aquí, con guion de Alfredo Laín y realización de Mayca Aguilera, es una propuesta singular que une el documental a la Ficción Sonora de RNE. Junto a fragmentos de sus obras, el documental se vertebra mediante una ficción original, con la participación de los actores Víctor Clavijo y Biel Montoro y otras voces habituales de Ficción Sonora. Ariel Pérez Rodríguez, presidente de la Sociedad Hispánica Jules Verne y autor de Jules Verne. Un viaje extraordinario, nos ayuda a entender la vida del autor francés. El joven Verne estuvo muy influenciado por el ambiente portuario de Nantes, donde soñó con vivir grandes aventuras en la mar; el influjo de su padre, Pierre Verne, quien trató de que siguiera sus pasos como abogado enviándole a estudiar a París, donde hará realidad su sueño de hacerse escritor cuando conoce al editor Pierre–Jules Hetzel, que convertirá sus novelas en best sellers. El documental también cuenta con el testimonio de un descendiente directo de Verne, su tataranieto, el periodista Jean Michel Verne, que recibió a Documentos RNE en su casa de Marsella. Sus palabras arrojan una visión íntima de su compleja personalidad y desliza la idea de que, quizás haya una zona de sombra en Julio Verne que no hemos sabido captar. La entrevista completa con Jean Michel Verne podrá escucharse en RNE Audio como contenido extra al documental sonoro. Escuchar audio

    56 min
  8. 14 MAR

    Documentos RNE - Entrevista completa a Jean Michel Verne. Contenido extra

    Jean Michel Verne es escritor, periodista especializado en narcotráfico y tataranieto de Julio Verne. Vive en Marsella, donde recibe a un equipo de Documentos RNE (Alfredo Laín y Antonio Delgado) en un soleado día de febrero. El famoso retrato de su ilustre antepasado reposa sobre un del mueble del salón y revela cierto parecido físico entre ambos. “Cuando era niño”, nos dice Jean Michel, “Julio Verne era un personaje extraño”. Pero con la edad, “él se acerca también a mí”. El 24 de marzo de 2025 se cumplen 120 años de la muerte del autor de Veinte mil leguas de viaje submarino o de La vuelta al mundo en 80 días. También se aproxima el bicentenario de su nacimiento, será en 2028. Por ese motivo, Jean Michel Verne se encuentra ahora investigando la importancia que tuvo el teatro en su obra: “sobre todo las adaptaciones que se hicieron de sus novelas”. También, comenta sus posibles contactos con la francmasonería: “es el lado más oscuro de Julio Verne”, asegura. Para Jean Michel, su tatarabuelo era, fundamentalmente, “un hombre curioso”. “Es el primer escritor universal”, dice, “una gran personalidad del momento” que anticipó de algún modo la globalización cultural. Gracias al editor Pierre Jules Hetzel, que lo modeló al gusto de los lectores, se convirtió en un escritor superventas: “todo el mundo le conocía”. En su vida, Julio Verne tuvo un matrimonio convencional y una paternidad conflictiva. Michel, su único hijo, “fue el gran problema de su vida”. Rebelde y disoluto, terminaría, sin embargo, acercándose a su padre en sus últimos años, reescribiendo sus últimas novelas y haciendo películas de las que no se tienen copias. “Un personaje realmente interesante”, confiesa Jean Michel. “Julio Verne anticipó muchas cosas”, reflexiona su descendiente, quien cree que no se sorprendería de lo que está pasando hoy en día. Elon Musk, concluye, “es un personaje verniano. Fascinante y terrible a la vez”. Escucha la entrevista completa en RNE Audio. Estreno exclusivo. Escuchar audio

    35 min

Presentadores e invitados

4,5
de 5
944 valoraciones

Información

'Documentos RNE', tras sus dos décadas de historia, ha logrado convertirse en un referente de los espacios documentales en la radiodifusión española.

Más de RTVE - Radiotelevisión Española

Quizá también te guste

Inicia sesión para escuchar episodios explícitos.

No te pierdas nada de este programa

Inicia sesión o regístrate para seguir programas, guardar episodios y conocer las últimas novedades.

Selecciona un país o una región

África, Oriente Medio e India

Asia-Pacífico

Europa

América Latina y el Caribe

Estados Unidos y Canadá

OSZAR »