Historias de la economía

elEconomista
Historias de la economía

La economía es casi tan antigua como el ser humano. Entre el nacimiento del trueque y la explosión del comercio online han pasado miles de años. Y por el camino se han producido infinidad de historias que queremos contar en elEconomista porque nos ayudan a comprender cómo hemos llegado hasta aquí.

  1. Auge y caída de la empresa más poderosa de Canadá: Hudson's Bay quiebra tras casi 400 años

    21 ABR

    Auge y caída de la empresa más poderosa de Canadá: Hudson's Bay quiebra tras casi 400 años

    🇨🇦A día de hoy, es poco corriente ver operar a compañías fundadas en pleno siglo XVII. Y dentro de unas cuantas semanas, será aún más difícil. Uno de esos raros fósiles empresariales, una reliquia de otra era, está al borde de la bancarrota: la Hudson's Bay Company, una firma establecida por exploradores ingleses durante la conquista de América y que gobernó un tercio de lo que hoy es Canadá durante 200 años. Hoy apenas tiene seis locales, y un juez le ha dado hasta finales de abril para evitar una liquidación que parece inevitable. ¿Cómo ha acabado así una de las empresas más poderosas del planeta?  🚢Pongámonos en situación. En el siglo XVII era corriente que en las grandes exploraciones europeas de zonas desconocidas para ellos hasta entonces, como América o Asia, se mezclaran el descubrimiento, el comercio y la conquista. Mientras que España o Francia conquistaban territorios en nombre de la corona, los Países Bajos, Portugal e Inglaterra crearon algo más complejo: las empresas-estado. Las Compañías de las Indias, tanto la británica como la holandesa, pasaron a la historia por acabar gobernando países enteros ellas solas. Antes de que sus respectivos gobiernos se anexionaran oficialmente sus territorios, India e Indonesia pasaron años bajo el control político y militar de lo que se suponía que eran empresas privadas. Las firmas comerciaban con té, seda y especias, y también organizaban ejércitos, recolectaban impuestos y manejaban la política de millones de personas. Una combinación con pocos precedentes.

    9 min
  2. El monopolio natural hundido por la ciencia y la campaña publicitaria más larga de la historia

    17 MAR

    El monopolio natural hundido por la ciencia y la campaña publicitaria más larga de la historia

    💣El imperio inca contaba en su territorio con nitratos en abundancia, un producto de origen natural que, aplicado al suelo, aportaba numerosos beneficios a las plantas. Los conquistadores españoles, en su llegada al territorio, se dieron cuenta de que además de las ventajas agrícolas, también eran un potente explosivo, muy útil para las voladuras en las minas de plata que estaban abriendo en la zona. Era tan poderoso que el rey Felipe II llegó a regular su uso. 🧂Durante el resto de época colonial fue una industria que siguió expandiéndose, pero no sería hasta principios del siglo XIX que el nitrato, o salitre, empezó a exportarse en grandes cantidades. En una época en los que las guerras y revoluciones se suceden, empieza a ganar gran importancia su uso explosivo. De hecho, es entonces cuando se construyen las primeras oficinas salitreras de la región, para proveer a la fábrica de pólvora de Lima.  🚢También se inician las exportaciones, tanto a Europa como a Estados Unidos. Era un producto aún tan desconocido que, de hecho, cuando el primer barco salitrero llegó a Inglaterra allá por 1820, no encontraron ningún comprador interesado en aquello que pensaban que era simple tierra, así que acabaron tirando la carga al mar. Pero pronto se convirtió en un negocio muy rentable, y las oficinas de explotación, como se conocía a los centros de explotación ubicados en medio del desierto, no paraban de crecer y expandirse. Tras aquel primer viaje tan accidentado, para 1859, Inglaterra ya consumía unas 47.000 toneladas de salitre, convirtiéndose en el principal cliente europeo.

    13 min
4,5
de 5
49 valoraciones

Información

La economía es casi tan antigua como el ser humano. Entre el nacimiento del trueque y la explosión del comercio online han pasado miles de años. Y por el camino se han producido infinidad de historias que queremos contar en elEconomista porque nos ayudan a comprender cómo hemos llegado hasta aquí.

Quizá también te guste

Inicia sesión para escuchar episodios explícitos.

No te pierdas nada de este programa

Inicia sesión o regístrate para seguir programas, guardar episodios y conocer las últimas novedades.

Selecciona un país o una región

África, Oriente Medio e India

Asia-Pacífico

Europa

América Latina y el Caribe

Estados Unidos y Canadá

OSZAR »